jueves, 17 de mayo de 2012

Modelo para la toma de decisiones éticas de Curtin y Flaherty


Modelo para la toma de decisiones éticas de Curtin y Flaherty. 


1)Los individuos comprometidos con esta problemática son el dispensador y el usuario; Para hacer verídica esta problemática, hay encuestas, videos, noticias, informando la mala dispensación, falsificamiento y entrega de anticonceptivos vencidos.

2)Podemos ver que esta es una situación anti ética, pues perjudica altamente al usuario ya que la sobrepoblación, la falta de economía, el tiempo y múltiples situaciones hacen que un bebe sea una carga dificil de llevar sin contar que se esta poniendo en riesgo la vida de la madre, donde múltiples valores están siendo violados; todo esto solo por el beneficio de la entidad.


Este es un caso donde los deberes estan en conflicto ya que el deber de un farmaceuta es velar por el bienestar de los usuarios y por garantizar que el medicamento este en condiciones optimas.

3)Las personas que deberían tomar cartas en el asunto el es ministerio salud y el invima haciendo visitas y regulando la calidad e inocuidad de los medicamentos. Pero el usuario también debe estar alerta de lo que esta comprando.


4)Beneficios para farmacia:
* Al ser ilegal o importado el medicamento puede ser mas barato y la empresa ganaría mas o reduciría el precio habitual así ganando mas clientes.

Consecuencias para el usuario:
* Al usuario obtener un medicamento de mala calidad o vencido pone en riesgo su salud y su integridad si se habla de un anticonceptivo ya que si este es ineficaz el resultado de esto puede se múltiple incluyendo un embarazo no deseado.

5)Lo mas importantes:
Bienestar >Calidad>Integridad>Buena disposición>>Derechos humanos del usuario>Entre muchas mas.

6)La teoría para la toma de decisiones éticas de Curtin y Flaherty es muy acertada por que podemos ver y conocer todos los puntos de vista y hacer una reflexión de ellos.
Cada numeral hace parte de un todo la cual nos va a dirigir hacia una conclusión que es el resultado que todos esperamos obtener (BIOETICA).



miércoles, 16 de mayo de 2012

Noticias farmacológicas.

1. Contrabando de medicamentos en Colombia.



2. El TLC, el reto y la oportunidad para la Regencia de Farmacia
Se eliminan las distancias entre las droguerías.


Desde ayer comenzó a regir el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el más importante de los tratados firmados por nuestro país, ya que es con el mayor mercado del mundo, un tema de lo que hablan muchos a todo nivel pero casi nadie ha analizado para el sector farmacéutico minorista, que es donde el Regente de Farmacia tiene una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo. En tanto que otros miran la crisis hay que ver las opciones y ésta es una de las más claras para crecer profesionalmente.
Para comenzar, inicia la competencia entre los establecimientos farmacéuticos, ya que se eliminan las distancias entre droguerías (ver nota al final sobre la interpretación de la norma al respecto), lo que necesariamente obliga a tener un mejor servicio y preferiblemente profesional, de esto lo saben muy bien los extranjeros que ingresan al país.
La distancia era una limitante para mejorar el servicio, ya que detrás de esta figura había un monopolio de cadenas ubicadas en lugares estratégicos que desestimulaban la inversión, muchos de estos establecimientos eran misceláneas y en los últimos años se habían convertido en lotes de engorde en espera de una oportunidad de negociar a un alto precio estos sitios, lo que dejaba a muchos emprendedores por fuera del mercado, pese a tener un mejor servicio. Esta figura además de beneficiar a pocos, afectaba principalmente al usuario que no contaba con un verdadero centro sanitario.
La eliminación de distancias propicia un mercado que parte del servicio y no tanto del precio, ya que el TLC logrará presencia de competidores en el mercado que incentiva un control de precios que parte del consumidor, y en el servicio compiten profesionales. Esta es la primera oportunidad para el Regente de Farmacia de regresar a su mercado natural y en el que muchos son expertos, ya que se formaron en él y en el que los Químicos Farmacéuticos poco participan y conocen.
Muchas cadenas nacionales ya le apuestan al Regente de Farmacia, La Rebaja, las Cajas de Compensación, Farmasanitas, entre otros ya lo estan haciendo, pero también los extranjeros saben del potencial de nuestra profesión: Farmatodo, Locatel lo han hecho y posiblemente lo harán los que ingresen, ya que la Regencia de Farmacia es la profesión administrativa, técnica y asistencial que necesitan para rentabilizar su inversión, dentro de una política de sana competencia que parte del servicio.
Además la eliminación de las distancias es la oportunidad del Regente de Farmacia de emprender su propia empresa, ya que ingresará a competir con un servicio profesional sin verse limitado por la ubicación. Es la oportunidad de colocar su negocio e identificarlo con su nombre al ingreso para que el consumidor diferencie entre el empírico y el profesional farmacéutico. No se compite con precio, se compite con servicio, eso lo sabemos lo que tenemos farmacia y enfrentamos el mercado con éxito.
Pero hay otras opciones, la distribución de medicamentos, el apoyo a entidades para adquisición de medicamentos y dispositivos médicos, la asesoría a los establecimientos para la protección de marcas comerciales y patentes, el diagnóstico de sus necesidades, diseños e implementación de sistemas de gestión de calidad, etc. La oportunidad de colocar en práctica nuestros conocimientos.
Pero también es la oportunidad de exigir que se profesionalice la farmacia, no se puede seguir esperando que con solo 6 universidades ofertando Química Farmacéutica se logre atender las necesidades de formación y asistencia de la comunidad, se requerirán más de 70.000 farmacéuticos para eso. Es la oportunidad de que los 17 programas de Regencia de Farmacia busquen un ciclo profesional que además de beneficiarnos a nosotros, le permitirá a los auxiliares y empíricos de las farmacias competir en igualdad de condiciones. La sociedad requiere farmacéuticos profesionales y la Regencia de Farmacia es la respuesta, tenemos la experiencia, la madurez y el emprendimiento. Más que una necesidad gremial, es una necesidad social y de mercado. Con el ciclo al Regente de Farmacia crece también la farmacia y se beneficia la comunidad. El Farmacéutico Profesional solucionará el problema del empirismo ya que obligará a crecer al sector, la competencia la mide el usuario con su fidelización y respuesta a un servicio profesional. Es simple, es lógica de mercadeo.
Esta es la oportunidad para que todos crezcamos. No todo puedes ser malo, y aunque muchos dicen que cuando se cierra una puerta se abre una ventana, nosotros debemos buscar la gran puerta.
Conocemos la oportunidad hasta que ésta pasa por nuestro lado y la dejamos ir...
El éxito se presenta al más preparado, por lo general el mediocre se queja del tiempo que perdió por no querer crecer.
Esta oportunidad se aprovecha estudiando, invirtiendo, compitiendo, emprendiendo. Lo que vamos a ver es más empresas buscando a los mejores y los mejores buscando oportunidades. En el medio hay muchas formas de capacitarnos, esto más que engordar una hoja de vida, nos debe permitir tener más visión sobre lo que queremos ser. No hay que ver la capacitación como una oportunidad para tener un puesto... hay que verla como la oportunidad de emprender.
Este es el año de iniciar la labor, restructurar y apoyar las asociaciones de Regentes de Farmacia, organizar cooperativas, apoyar el crecimiento del gremio, escuchar las propuestas para profesionalizar la farmacia, y ante todo invertir en nosotros mismos. La profesionalización de la Farmacia no vendrá ni de los QF, ni de las Universidades, ni de los Droguistas, todos están cómodos en sus posiciones, solo puede venir de nosotros y para eso se debe invertir, tanto en nosotros como en el proceso (Neiva en Octubre es el inicio del proceso). Si no buscamos profesionalizar la farmacia pronto, ésta caerá en un mercado vulgar, y ese reto somos los llamados a asumirlos, para eso nació la profesión hacer 45 años. (No hay que olvidar que el SENA debe armonizar, ellos son los primeros perjudicados ya que quedan fuera de ciclos profesionales. No han contestado al llamado de la presencia de un delegado en Neiva que pueda tener una representación real ante esa institución)
En lo personal y empresarial le apuesto a crecer aprovechando las ventajas de la competencia, le apostaremos a eventos internacionales, a distribución de marcas propias, a patentes de productos, a Asesorías Farmacéuticas especializadas, a invertir en Farmacias Modernas. Le apostaremos a ser grandes. ¿Se le mide o seguirá esperando el sueldo con el cual sobrevivir?. A crecer para eso se estudia.
Una reflexión: ¿Saben por que los extranjeros han crecido tanto en Colombia? Mi padre decía “En tierra de ciegos, el tuerto es rey”. A despertar y emprender.
Anexo la normativa que suspende las distancias:
Decreto Ley 019 de 2012
ARTICULO 136. DEROGATORIAS: Derogase el parágrafo 3 del artículo 10 de la Ley 23 de 1962, modificado por el parágrafo 2 del artículo 1 de la Ley 8 de 1971.
Ley 23 de 1962
Artículo 10. Para los efectos de la presente ley se denominan con el nombre de Farmacias Droguerías aquellos establecimientos que se dediquen a la venta de drogas oficinales, de especialidades farmacéuticas, al despacho de fórmulas magistrales y al cuidado y venta de barbitúricos y estupefacientes, con las limitaciones que la ley impone al respecto.
Parágrafo. Toda Farmacia Droguería para su normal funcionamiento debe estar dirigida por un químico farmacéutico o un farmacéutico titulado o licenciado, en legal ejercicio de su profesión
Ley 8 de 1971
Parágrafo 2. Nota: Este parágrafo fue declarado exequible pro la Corte Constitucional en la Sentencia C-997 del 2 de agosto de 2000). El parágrafo 3 de la Ley 47 de 1967 quedará así:
Para que las Farmacias y Droguerías no se aglutinen en los denominados sectores comerciales, el Ministerio de Salud procederá a estudiar y fijar los barrios, zonas, sectores y lugares que preferencialmente requieren tal servicio en función del número de habitantes, condiciones socio-económicas, proximidad de un establecimiento a otro, con el objeto de expedir en el futuro los permisos de apertura o de traslado de tales establecimientos, de acuerdo a una distribución más racional y planificada en procura de que se cumpla la función social a que están determinadas por mandato de la ley.
Artículo 2. El artículo 4 de la Ley 47 de 1967 quedará así: Las Farmacias-Droguerías y Droguerías que no cumplan con la totalidad de los requisitos exigidos en la presente Ley, una vez resueltas todas las solicitudes actualmente existentes, serán clausuradas de inmediato por las autoridades competentes.
Esta información se obtuvo gracias al colega Pedro Luis Parra Espitia de la UT – UPTC de Bogotá.

Foro

Foro abierto para que expresen opiniones y compartir conocimientos sobre dispensación. 


Interacciones de los anticonceptivos orales


Interacciones de anticonceptivos orales con medicamentos


El uso de anticonceptivos orales es común en la mujer en edad fértil de nuestra comunidad. Existen algunos fármacos que pueden interaccionar con los anticonceptivos, pudiendo ocasionar un riesgo de embarazo no deseado. Además, los anticonceptivos orales pueden modificar el efecto farmacológico de otros medicamentos.

El médico de atención primaria, en ocasiones, tiene que utilizar simultáneamente anticonceptivos y otros fármacos, pudiendo esto propiciar la aparición de interacciones farmacológicas o medicamentosas. Dichas interacciones, producidas entre un anticonceptivo y otro fármaco pueden tener una consecuencia doble: por una parte, si se modifica la eficacia anticonceptiva, aparece un riesgo de embarazo no deseado; por otra, existe la posibilidad de que se altere el efecto farmacológico del tratamiento asociado, lo que podría derivar en la aparición de efectos secundarios. Las dosis reducidas de los actuales anticonceptivos y su administración prolongada favorecen la aparición de las interacciones farmacológicas.

Entre los fármacos que más comúnmente se ven implicados en dichas interacciones se encuentran:

1.    Aquellos que interaccionan disminuyendo las dosis de anticonceptivos en el organismo y, por tanto, con mayor riesgo de embarazo:

Antibióticos. La administración de antibióticos de amplio espectro reduce la flora intestinal, disminuyendo la cantidad de estrógenos reabsorbidos y reduciendo las concentraciones plasmáticas de etinilestradiol (EE). Han demostrado esta interacción la penicilina y las tetraciclinas. Los estudios realizados con el resto de los antibióticos de amplio espectro son limitados y con resultados contradictorios. Las recomendaciones de manejo, en estos casos, también son controvertidas, por lo que, ante la duda, se aconseja actuar como si la interacción estuviese confirmada.

Otros fármacos antimicrobianos, como la rifampicina, los antifúngicos como la griseofulvina, el ketoconazol, el fluconazol, etc.

Algunos anticonvulsivantes, como la fenitoína, el fenobarbital, la primidona, la etosuximida y la carbamazepina.

2.    Entre los que aumentan las dosis de anticonceptivo en sangre, y por tanto, con mayor riesgo de efectos secundarios a causa de éste:

 Broncodilatadores, como la teofilina.

 Anticoagulantes, como el ácido aminocaproico.

 Paracetamol. La administración simultánea de paracetamol y anticonceptivos incrementa la biodisponibilidad del etinilestradiol (estrógeno del anticonceptivo) al aumentar su absorción, y por tanto aumentan los niveles disponibles de estrógeno en sangre.

Vitamina C. Dosis elevadas de más de 1 g/día de ácido ascórbico pueden dar lugar a un aumento de las concentraciones plasmáticas de etinilestradiol por un mecanismo de aumento de su absorción intestinal.

Atorvastatina. Se produce un aumento en las concentraciones de estrógeno de aproximadamente un 20-30% al administrar anticonceptivo oral y atorvastatina, siendo desconocido el mecanismo de esta interacción. La atorvastatina es un fármaco usado para disminuir los niveles de colesterol en sangre.

3.    Interacción que los anticonceptivos producen en la acción de otros fármacos.

Anticoagulantes. Los datos clínicos disponibles son contradictorios. La administración conjunta de anticoagulantes orales y anticonceptivos puede dar lugar a una disminución del efecto de los primeros, aunque otros estudios evidencian lo contrario.

Antidiabéticos orales e insulina. Los anticonceptivos reducen la tolerancia a la glucosa, dando lugar a hiperglucemia y pueden restar eficacia a los antidiabéticos orales y a la insulina.

Otros fármacos como ansiolíticos, antidepresivos y vitaminas parecen aumentar sus niveles y efectos en el organismo cuando se administran conjuntamente. Varios estudios con resultados no concluyentes orientan hacia una dudosa potenciación del efecto de ciertos fármacos por interacción con los anticonceptivos, como las pirazolonas (antiinflamatorios no esteroideos – AINE-), alcohol o tiroxina (hormona tiroidea). Por otra parte, se han descrito disminución de la acción farmacológica del clofibrato (otro fármaco empleado para reducir los niveles de colesterol) y de los salicilatos (aspirina y derivados).

Algunas interacciones con alimentos o plantas medicinales.
  • No tomar con leche.
  • No tomar con hierba de san juan (el popular Okey). 
  • No consumir con Hidróxidos de aluminio, magnesio (milanta).


Conducta a seguir

En los tratamientos de corta duración debe utilizarse un método de barrera durante el tiempo de administración del fármaco concomitante y hasta 7 días después de su retirada. Si coincide con el intervalo libre de tratamiento con el anticonceptivo, la mujer debe obviar este periodo e iniciar el siguiente ciclo inmediatamente.

Puntos clave

· La principal consecuencia de las interacciones de los anticonceptivos es un embarazo no deseado.
· Siempre que sea posible debe evitarse el uso de medicamentos con interacciones establecidas, mientras se está usando el anticonceptivo.
· En algunos grupos terapéuticos, los estudios publicados sobre interacciones con anticonceptivos son contradictorios.
· Los fármacos capaces de disminuir la eficacia de los anticonceptivos, más utilizados en atención primaria son: antibióticos (penicilina, tetraciclinas, etc.), rifampicina y algunos antimicóticos.
· La aparición de un sangrado intermenstrual, en una mujer que está usando concomitantemente anticonceptivos y otros fármacos, debe hacer sospechar que se trata de una disminución del efecto del anticonceptivo.
· En los tratamientos de corta duración con antibióticos, cuya interacción con los anticonceptivos no esté clara, se debe usar un método anticonceptivo alternativo, durante el tratamiento y siete días después de concluido el mismo.

Dispensación de anticonceptivos


Características de la dispensación

Es importante a la hora de dispensar un método anticonceptivo mirar la base sobre cuán bien funciona, pero existen otros factores de importancia. Otros aspectos importantes que debes tener en cuenta son, por ejemplo:

·         cuán fácil resulta utilizar ese método anticonceptivo en particular.
·         cuánto cuesta el método anticonceptivo.
·         la salud de una persona o el hecho de que esté tomando otros medicamentos pueden hacer necesario utilizar o evitar un determinado método anticonceptivo.

·         Primera dispensación.

Son los conocimientos relacionados con las características del anticonceptivo, mediante las preguntas:
-¿Que es?
-¿Para que es?
-¿Que precauciones hay que tomar en cuenta durante su uso?
-Interacciones relevantes.

Hay que proporcionar al paciente toda la información relacionada con la indicación del anticonceptivo, la compatibilidad de uso con otros medicamentos y alimentos (en caso de que existiesen), educación sanitaria o cualquier información que pueda aclarar alguna duda con respeto al proceso de uso.

Conocimientos relacionados con el proceso de uso del anticonceptivo, hay que ofrecer al paciente toda la información con respeto a:

-Manipulación del anticonceptivo (la utilización del anillo vaginal, del parche tras-dérmico, del DIU, etc.).

-La posología, la pauta de administración, el inicio y la duración del tratamiento
(En caso de los anticonceptivos hormonales orales).

Las condiciones de conservación:

Conocimientos de los controladores de efectividad y seguridad y/o controles de evaluación del tratamiento: por ejemplo, en caso de un anticonceptivo hormonal oral es importante saber cuando empieza a ser efectivo (en este caso, según el índice Pearl, desde el primer día), que puedan dar problemas de sangrados inter-menstruales, dolor abdominal, etc. (controladores de seguridad). Además es importante aconsejar al paciente que se tiene que hacer chequeos periódicos para ver como le va el tratamiento.

Dispensación repetida

Hay que centrarse en la percepción del paciente sobre los indicadores de efectividad y seguridad mediante preguntas que se le puede hacer. Es importante que el paciente nos cuente si le preocupa algo con respeto al tratamiento (por ejemplo, los sangrados intermenstruales) o si tiene problemas a la hora de cumplir con su medicación (olvidos de toma). Además, puede que una usuaria tenga problemas a la hora de manipular el producto (la inserción del anillo vaginal) o que tenga problemas de salud asociados a la toma del medicamento (un aumento rápido de peso en caso del uso de un implante o nauseas y vómitos o diarrea al tomar una píldora anticonceptiva, etc.).

Ø  En ambos casos se tiene que comprobar que no existan criterios para no dispensación:
• Que la paciente no este tomando medicamentos que interactúen con un anticonceptivo hormonal.
• Que la paciente tenga algún problema de salud que pueda contraindicar la toma de un anticonceptivo.
El resultado final de una dispensación es entregar o no entregar el producto.
En el caso de no entregar el producto por haber sospechado un RNM asociado a la toma de estos medicamentos se tiene que derivar a la paciente al medico.
En caso de que se vaya a entregar el producto se puede ofrecer educación sanitaria y proponerles el servicio de seguimiento farmacoterapeutico en caso de sospechar algun RNM asociado a la toma de un medicamento.

NOTA: El usuario puede demandar al farmaceuta por daño moral si este no cumple con lo anteriormente dicho. 

Anticonceptivos


      Generalidades de los anticonceptivos



Algunos métodos anticonceptivos son más eficaces que otros. La tabla que figura a continuación compara la eficacia de diferentes métodos anticonceptivos. La manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relaciones sexuales. (Esto se denomina abstinencia). Las parejas que tienen relaciones sexuales deben utilizar métodos de control de la natalidad en forma adecuada y cada vez que tienen relaciones, para evitar un embarazo.

El control de la natalidad es eficaz únicamente si se lo utiliza de la manera correcta. Por ejemplo, la tabla indica que una  píldora anticonceptiva puede ser muy eficaz para evitar un embarazo. Pero, si una muchacha se olvida de tomar su píldora, entonces, no se trata de un método eficaz para ella. Los condones también suelen ser una manera eficaz de evitar un embarazo. Pero, si un muchacho se olvida de usar un condón, o no lo utiliza correctamente, entonces, no se trata de una manera eficaz de evitar un embarazo.

La tabla que figura a continuación indica cuán bien funciona cada método anticonceptivo. De cada cien parejas que utilizan cada tipo de método anticonceptivo, la tabla indica cuántas de esas parejas quedarán embarazadas en un año. Esta información es para todas las parejas, no únicamente para parejas adolescentes. Algunos métodos anticonceptivos pueden ser menos eficaces en los adolescentes. Por ejemplo, las adolescentes que utilicen el método del ritmo seguramente tendrán más posibilidades de quedar embarazadas que las mujeres adultas, porque sus cuerpos aún no han establecido un ciclo menstrual regular o porque el método del ritmo les resulta difícil de utilizar.

Método anticonceptivo
¿Cuántas parejas que utilizan este método quedarán embarazadas en un año?
¿Qué tan eficaz es el método para evitar un embarazo?
Protección contra enfermedades de transmisión sexual
Abstinencia
Ninguna
Totalmente eficaz
Si
Parches
5 - 8 de cada 100
Muy eficaz
No
Píldora anticonceptiva (la Píldora)
5 - 8 de cada 100
Muy eficaz
No
Condones
15 de cada 100
Moderada-
mente eficaz
Si
Diafragma
16 de cada 100
Modera-
mente efectivo
No
Anticoncepción de urgencia
1 - 2 de cada 100
Muy eficaz
No
DIU
Menos de 1 cada 100
Muy eficaz
No
Método del ritmo
25 de cada 100
No muy eficaz
No
Espermicida
29 de cada 100
No muy eficaz
No
Retiro antes de la eyaculación
27 de cada 100
No muy eficaz
No
No utilizar ningún método anticonceptivo
85 de cada 100
Ineficaz
No
Cómo elegirlo

"Elegir el método anticonceptivo requiere de análisis personal y ayuda médica, porque deben tenerse en cuenta los intereses de la paciente, su historia clínica y sus deseos más profundos. Y el conocimiento del cuerpo propio es un ingrediente fundamental ya sea a la hora de la elección del método como a la hora de evitar embarazos no deseados. En la elección siempre es importante tener en cuenta el estilo de vida, es decir, la vida sexual, profesional y social de la paciente, sus necesidades anticonceptivas y el éxito del método utilizado. Generalmente, las pacientes son influenciadas en su decisión por las recomendaciones médicas, es por ello, que el buen asesoramiento es fundamental.

También es responsabilidad del médico hacerle llegar a esa mujer los métodos más nuevos y menos convencionales para que puedan ellas tomar la decisión teniendo un panorama completo de los métodos anticonceptivos disponibles", afirma la Dra. Florencia Inciarte, del departamento de Ginecología y Obstetricia de Halitus Instituto Médico.
Las opciones

* Métodos naturales: temperatura basal, Billings, Ogino-Knaus, Coito interruptus.
* Métodos hormonales: píldora, minipíldora, inyectable, implantados, parche, anillo vaginal.
* Métodos de barrera: preservativo, preservativo femenino, diafragma, capuchón cervical.
* Métodos químicos: óvulo espermicida, esponja vaginal.
* Métodos mecánicos: DIU de cobre, con progesterona.
* Métodos quirúrgicos: vasectomía, ligadura tubaria. Antes de elegir el método para cada uno, es importante tener en cuenta la tolerancia, la confiabilidad, y la necesidad de cada caso en particular.

* Anticoncepción de emergencia.
Los más utilizados:

DIU. Hay quienes creen que puede incrementar el riesgo de desarrollar enfermedad inflamatoria pélvica. Su uso no es de primera elección en mujeres que no han tenido hijos.
Ventajas: Tiene pocos efectos secundarios, no requiere preparación antes de las relaciones sexuales.
Desventajas: Puede producir menstruaciones más abundantes y dolorosas (DIU de cobre) o sumamente breves hasta llegar a la amenorrea (DIU con progesterona).

Preservativo femenino - Preservativo masculino

Ventajas: protegen contra enfermedades de transmisión sexual.
Desventajas: exige cierta interrupción del juego previo.
Según la Dra. Inciarte, "El preservativo es utilizado por más del 50% de las parejas que utilizan algún tipo de método anticonceptivo. En las enfermedades de transmisión sexual (ETS), el uso del preservativo se presenta como el único método posible de evitar el contagio de enfermedades que ponen en riesgo la salud e incluso la vida. El preservativo es el método de protección más efectivo para el cuidado de la población. También existe desde hace un tiempo el preservativo femenino. Se introduce en la vagina y cumple un mecanismo de barrera que evita los embarazos y el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Pero no es muy conocido ni muy utilizado, ya que su uso puede resultar más complejo para la pareja que el uso del profiláctico masculino.
Uno y otro son efectivos pero deben ser colocados correctamente y ser utilizados desde el comienzo de cada relación para que sea efectivo".

Píldoras anticonceptivas
 
"Las píldoras anticonceptivas son uno de los métodos más utilizados entre las chicas jóvenes y pueden tener algunos efectos positivos como minimizar el desarrollo del endometrio reduciendo la incidencia de endometriosis", explica el Dr. Sergio Pasqualini, Director de Halitus Instituto Médico.
Ventajas: suele regularizar los ciclos irregulares y algunas, pueden mejorar el aspecto de la piel.
Desventajas: exige recordar tomarla y el sólo olvido implica un alto riesgo de embarazo.

Diafragma

"El diafragma es un capuchón de látex o silicona que se inserta en la vagina, cubre le cuello del útero y parte vaginal bloqueando la entrada de espermatozoides", dice la Dra. Inciarte.
Ventajas: No es hormonal.
Desventajas: Debe ser lavado luego de su uso y recordar colocarlo al menos 1 hora antes de tener relaciones sexuales y retirarlo 8 horas después. Además, debe estar bien colocado para funcionar correctamente.

Parche

"El parche no tiene mucho éxito en nuestro país pero funciona colocándose en determinados lugares del cuerpo y liberando hormonas que inhiben la ovulación. Debe ser colocado durante tres semanas y descansar una", sostiene el Dr. Pasqualini.
Ventajas: Como requiere recordar el cambio semanalmente, es más fácil de recordar que la píldora. Puede ser utilizado por pacientes con tratamientos gástricos que no resistan la píldora anticonceptiva.
Desventajas: Es poco estético, es visible y puede tener efectos secundarios relacionados con las hormonas.

Inyecciones hormonales

"Este tipo de inyecciones se aplican en forma mensual o cada tres meses y funcionan inhibiendo las gonadotropinas y hormonas liberadoras e influyendo sobre el moco cervical generando un ambiente hostil para los espermatozoides", dice la Dra. Inciarte.
Ventajas: Sólo exige recordarlo cuatro veces al año y reduce el período.
Desventajas: los efectos secundarios pueden ser numerosos.

Método Billings
 


"Este es uno de los métodos más antiguos de control de la natalidad, hoy en día un poco más del 2% de la población que se cuida lo utiliza, consiste en una valoración del la presencia de moco cervical por autoexamen y tiene posibilidades de error. No tiene una alta eficacia.", expresa la Dra. Inciarte.




Ligadura de trompas

"Hay diferentes métodos para la esterilización femenina, que implican una cirugía menor por una pequeña incisión en el abdomen. Todos los métodos cortan u obstruyen las trompas de Falopio (son los canales por los que transitan los óvulos desde el ovario al útero); de forma que el esperma no puede ascender y fertilizar el óvulo.
Su efectividad es del 99,5%", sostiene el Dr. Pasqualini.
Ventajas: No requiere que la paciente recuerde tomarlo y tiene alta efectividad.
Desventajas: Según el Dr. Pasqualini "La cirugía para revertir la esterilización femenina es la única cirugía efectiva dentro de las cirugías plásticas de trompas, siempre y cuando en la ligadura se haya tenido la precaución de hacerlo pensando en una reconstrucción futura porque si se la realiza lesionando parte de la trompa o extirpándola, no hay posibilidades de reparación. La cirugía para realizar la ligadura produce menos molestias a futuro y tiene más posibilidades de revertirse si es realizada con un clip, como el filshie clip".

Postparto

"Si bien la lactancia a veces funciona como anticonceptivo, es importante que la pareja utilice algún método para evitar el embarazo no deseado. Los preservativos son una opción pero también es posible utilizar la minipíldora, una píldora que contiene una sola hormona y no interfiere con la lactancia. El resto de los métodos no son recomendables antes de las seis semanas postparto. Después del parto la elección del método a utilizar y el momento de comenzar a utilizarlo requiere una evaluación del estado general de la mujer y de un asesoramiento médico. Es importante no perder de vista que excepto el preservativo, todos los demás anticonceptivos requieren la consulta médica y que la selección del método más adecuado es absolutamente personal.